miércoles, 11 de septiembre de 2019

Recomendación de la semana: si va a militar en las radios partidarias del fit y de la multipartidaria sea izquierda o derecha lea este libro que lo va a necesitar ,)



Para designar el régimen político que tuvo Cuba entre 1902 y 1958 se emplea, a modo de denominación, el término «República». No importa que una República se fundara en los campos de Cuba antes de 1902, que se redactaran cuatro constituciones y que una extensa tradición republicana —de Félix Varela a José Martí— formara parte del pensamiento político insular. Tampoco importa que la Constitución de 1976 consagrara una institucionalidad también republicana, estableciera la elegibilidad de todos los cargos públicos y el carácter popular del ejercicio del poder, ni que, reformada en 1992, ensayara nuevas formas de sufragio y participación ciudadana. Para los cubanos, «la República» sigue siendo lo que hubo en este país desde el 20 de mayo de 1902 hasta el 31 de diciembre de 1958. Lo demás son «las guerras independentistas» y «la Revolución». Ciertamente, nuestra historia republicana, enfrentada primero al parteaguas de una intervención militar y luego a una Revolución, está hecha de negaciones, de actos de refundación que construyeron su futuro como ruptura del pasado: El 20 de mayo de 1902 pudo consumarse «el nacimiento» de la República porque se obvió la ejecutoria mambisa; la Revolución del 30 generó una segunda República porque expulsó a un tirano —cancelando de paso las oportunidades futuras para las fuerzas políticas hasta ese momento tradicionales—, y abrió camino a los nuevos actores que se harían cargo del país; y la Revolución de 1959 alcanzó éxito porque reinventó la política ante el fracaso de la democracia y el republicanismo conocidos, que no pudieron pasar la prueba del hecho revolucionario. Cada nuevo momento reclamó así un nombre propio —y eludió los significados precedentes— como vía para demarcar su territorio.
No obstante, y más allá de esas negaciones,hoy en día padecemos de un experimento en cada país y en cada república y en cada democracia de nuevas falsedades y nuevas negaciones, el negacionismo parece ser un modo de censura acalorado que consagra a los que lo practican como si fuese una de las formas de la memoria ;) Padeientes criaturas, a no desesperar, no hay censura que dure cien años ni gente que soporte las pedorradas atrofiadas que presentan como obras colosales los incoherentes del darmah ;) seres discriminados de intelectos censurados por su condición de culonas, no callen,) luchen ,)
1. METODOS DE ANALISIS DE FUENTES DE INFORMACION HISTORICAS 1.1.ANALISIS DE FUENTES PRIMARIAS Se entiende en el estudio de la Historia por fuente primaria aquellas elaboradas al mismo tiempo que los acontecimientos que se buscan conocer y estudiar. No deben estar sometidas a ningún tipo de modificación posterior a su período de creación. Dentro de las fuentes primarias se encuentran6 : - Escritas (manuscritas, impresas, microfilmadas, informatizadas): documentos (públicos y privados), publicaciones periódicas (prensa), memorias y diarios personales, correspondencia (pública y privada), obras literarias, científicas, etc. - Iconográficas: obras plásticas (pintura, escultura, arquitectura) y gráficas (fotografía, cine) - Orales: directas y grabadas - Varias: objetos de la vida cotidiana, paisajes geográficos. Para la elaboración del conocimiento histórico, estas fuentes a utilizar por el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. También debe considerar el contexto histórico en el que fueron producidas y ser sujeta a crítica para comprobar su veracidad, para lo cual se deben formular preguntas respecto a ésta. 6 Las fuentes históricas y su clasificación.
Un hecho raro, es que hay solamente 23 apellidos y 23 nombres que se pueden usar internacional mente en los medios y en los partidos, los demás no rinden como noticia,de ahí la censura supongo jejeje sólo para entendidos ,)

No hay comentarios:

Publicar un comentario